Conocer el funcionamiento del organismo humano desde una perspectiva integrada a nivel nervioso y muscular para formar las bases del control del movimiento.
Objetivos específicos:
Conocer la división del Sistema Nervioso y su implicación en el control del movimiento humano.
Definir la estructura y funcionalidad muscular a nivel microscópico y macroscópico.
Asentar las bases de la fuerza como cualidad física básica, de sus diferentes expresiones y de su entrenamiento.
Contenido:
Control nervioso del movimiento. Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.
Control muscular del movimiento. Estructura y función del músculo esquelético. Tipos de fibras musculares.
La fuerza como cualidad física básica. Bases fisiológicas y adaptaciones neuromusculares al entrenamiento.
Objetivo general:
Identificar las respuestas y adaptaciones generales y específicas del organismo humano al ejercicio físico según las diferentes modalidades que se practiquen.
Objetivos específicos:
Entender la respuesta integrada del organismo al ejercicio físico.
Relacionar las diferentes respuestas fisiológicas al ejercicio con las adaptaciones alcanzadas.
Introducir el concepto de fatiga en relación al ejercicio y la necesidad de aplicar la dosis óptima de estímulo para conseguir adaptaciones a medio y largo plazo.
Definir las respuestas y adaptaciones básicas de los diferentes sistemas del organismo humano al entrenamiento físico.
Contenido:
Respuesta integrada del organismo al ejercicio físico.
Fenómeno de supercompensación. Adaptaciones a medio y largo plazo.
El entrenador personal como dosificador de estímulo y gestor de fatiga.
Respuestas y adaptaciones del sistema muscular al ejercicio físico.
Respuestas y adaptaciones de los sistemas hematológicos, cardiovascular y respiratorio al ejercicio físico.
Respuestas y adaptaciones del sistema neuroendocrino al ejercicio físico.
Respuestas y adaptaciones del sistema gastrointestinal al ejercicio físico.
Objetivo general:
Conocer las variables fundamentales del entrenamiento físico, comprender la necesidad de actualizarse sobre su manipulación para los diferentes objetivos y aplicarlo en la práctica con éxito.
Objetivos específicos:
Saber distribuir una planificación deportiva en sus diferentes estructuras.
Presentar las variables de selección de ejercicios, intensidad, volumen y frecuencia como las variables fundamentales a manipular en el entrenamiento.
Integrar el resto de las variables del entrenamiento en la periodización y planificación del entrenamiento.
Saber aplicar la metodología básica de investigación para mantenerse actualizado en materia de entrenamiento con el objetivo de cuidar al máximo los detalles.
Contenido:
Planificación vs programación.
Estructuras de la planificación: macrociclo, mesociclo, microciclo y sesión de entrenamiento.
Variables fundamentales del entrenamiento y del ejercicio. Selección de ejercicios, intensidad y carácter de esfuerzo, volumen y frecuencia.
Variables secundarias del entrenamiento y del ejercicio: orden de los ejercicios, rango de movimiento, cadencia, tiempos de descanso entre series y otras.
Métodos de investigación. Introducción y aproximación al entrenador personal.
Objetivo general:
Saber evaluar, estructurar e individualizar programas de entrenamiento en función de los objetivos personales.
Objetivos específicos:
Aprender métodos de valoración para poder evaluar el estado inicial y el progreso de los programas de entrenamiento.
Identificar el orden de prioridades para cada uno de los objetivos.
Conocer y dominar las características más relevantes de las adaptaciones buscadas con cada objetivo presentado.
Seleccionar los tipos de entrenamiento más adecuados para alcanzar los objetivos de mejora del rendimiento deportivo, incremento de fuerza máxima, aumento de masa muscular, pérdida de peso y recuperación de lesiones.
Contenido:
Necesidad de individualización para la consecución de objetivos.
Los tests iniciales, parciales y finales más útiles para valorar y evaluar el entrenamiento individualizado.
Especificaciones de entrenamiento para mejora del rendimiento deportivo. Propuestas prácticas de programas.
Especificaciones de entrenamiento para incremento de la fuerza máxima. Propuestas prácticas de programas.
Especificaciones de entrenamiento para aumento de masa muscular. Propuestas prácticas de programas.
Especificaciones de entrenamiento para pérdida de peso. Propuestas prácticas de programas.
Especificaciones de entrenamiento para recuperación de lesiones. Propuestas prácticas de programas.
Objetivo general:
Conocer el modelo o enfoque de la salud más actual y los trastornos de salud crónicos más comunes en la población, su fisiopatología y cómo interactúan con la actividad física.
Objetivos específicos:
Conocer y comprender el modelo biopsicosocial de salud y su aplicación al abordaje de pacientes.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos dolorosos de raquis.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos dolorosos de miembro superior.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos dolorosos de miembro inferior.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos cardiovasculares y respiratorios.
Conocer y comprender la fisiopatología de las enfermedades oncológicas.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos renales más frecuentes.
Conocer y comprender la fisiología y patologías asociadas al embarazo.
Conocer y comprender la fisiopatología en el adulto mayor.
Contenido:
Modelo biopsicosocial, neurofisiología del dolor crónico y modelos de prescripción de ejercicio en pacientes con dolor.
Teoría y fisiopatología del dolor cervical y lumbar.
Teoría y fisiopatología del dolor de hombro relacionado con el manguito rotador, inestabilidad de hombro, hombro congelado y tendinopatías de codo.
Teoría y fisiopatología de la artrosis de rodilla y cadera, dolor femoropatelar, inestabilidad crónica de tobillo y tendinopatías de miembro inferior.
Teoría y fisiopatología de las cardiopatías, enfermedades cardiovasculares periféricas y enfermedades respiratorias.
Teoría y fisiopatología de las enfermedades renales y transplantes.
Teoría y fisiopatología de los trastornos oncológicos más frecuentes
Fisiología y patología en el embarazo.
Fisiopatología en el adulto mayor.
Objetivo general:
Saber cómo valorar a una persona con un trastorno crónico de la salud y desarrollar un programa de entrenamiento para mejorar su condición.
Objetivos específicos:
Aprender a valorar a un paciente con dolor musculoesquelético y pautar un programa de ejercicio en base al modelo biopsicosocial y los mecanismos de dolor.
Aprender a valorar a un paciente con patología cardiometabólica y pautar un programa de ejercicio individualizado para mejorar su funcionalidad.
Aprender a valorar a un paciente con enfermedad oncológica y pautar un programa de ejercicio individualizado para mejorar su función.
Aprender a valorar a un paciente con trasplante y/o trastorno renal y pautar un programa de ejercicio individualizado para mejorar su función.
Aprender a valorar a una mujer embarazada y pautar un programa de ejercicio individualizado durante la gestación. (Desarrollar por docente especializado, por definir)
Aprender a valorar a un adulto mayor y pautar un programa de ejercicio individualizado para mejorar su condición.
Contenido:
Valoración y programación del ejercicio en pacientes con dolor musculoesquelético del raquis.
Valoración y programación del ejercicio en pacientes con dolor musculoesquelético de las extremidades.
Valoración y programación del ejercicio en pacientes con trastornos cardiometabólicos.
Valoración y programación del ejercicio en pacientes oncológicos.
Valoración y programación del ejercicio en pacientes renales y/o trasplantados.
Valoración y programación del ejercicio en la mujer embarazada.
Objetivo general:
Entender el papel de las diferentes redes sociales y como rentabilizar su uso.
Objetivos específicos:
Diferenciar los distintos tipos de redes sociales en función del perfil de cliente y el contenido que queremos aportar.
Analizar y entender los datos que nos ofrece cada una de las redes sociales para preparar las diferentes campañas y llamadas a la acción.
Contenido:
Que es una RRSS y a quien va dirigida.
Herramientas para analizar mi impacto en las diferentes redes. (Google analitycs)
Que es una llamada a la acción, factores para favorecer dichas acciones y conseguir acaparar mercados.
Objetivo general:
Entender cómo funciona el mercado y a quién debemos dirigirnos.
Objetivos específicos:
Diferenciar los distintos perfiles de clientes y entender como relacionarnos con ellos.
Conocer y aplicar los funnel más utilizados para mejorar nuestros parámetros.
Organizar y estructurar nuestra base de datos para mejorar nuestros servicios y aumentar nuestra facturación.
Contenido:
Diferencias entre cliente y cliente objetivo. (diana)
Funnel. Tipos y aplicación directa en nuestras campañas de marketing.
¿Qué es un CRM? Creación de bases de datos.
Automatización y herramientas disponibles en el mercado.
Preparación de campaña de marketing.
Objetivo general:
Explicar y aplicar ultimas tendencias para maximizar las oportunidades de trabajo que disponemos como entrenadores personales
Objetivos específicos:
Conocer y aplicar técnicas psicosociales para mejorar los porcentajes de conversión y conseguir captar más clientes.
Crear un guion de venta (script de venta) en función del cliente y el producto para maximizar nuestras ventas.
Explicar los diferentes productos que lanzaremos como entrenadores personales.
Exponer un modelo de negocio básico con todos los puntos tratados con anterioridad
Contenido:
¿Vender? Rompiendo barreras.
Crear un producto desde cero.
Salta al mercado, modela tu imagen de marca.
Entrenamiento personal:
Biomecánica avanzada
Planificación y toma de marcas
Trabajo excéntrico (PROINERTIAL)
Rehabilitación y readaptación:
Investigación y creación de artículos científicos
Abordaje multimodal de pacientes con dolor
RCP BÁSICA Y DESA (“Posibilidad de convalidación de titulo comunidad de Madrid”)
Nutrición:
Sustancias dopantes (tipos, usos y recomendaciones)
Nutrición en deportes de equipo (futbol)
Nutrición en deportes de combate (judo)
Nutrición en deportes de resistencia (pruebas largas y extralargas)
Composición corporal e “Isak I”
Gestión y marketing:
Creación y automatización de bases de datos
Entrevista y valoración inicial
Comunicación
UNIDAD DIDÁCTICA 1: SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA MUSCULAR. BASES FISIOLÓGICAS.
Objetivo general:
Conocer el funcionamiento del organismo humano desde una perspectiva integrada a nivel nervioso y muscular para formar las bases del control del movimiento.
Objetivos específicos:
Conocer la división del Sistema Nervioso y su implicación en el control del movimiento humano.
Definir la estructura y funcionalidad muscular a nivel microscópico y macroscópico.
Asentar las bases de la fuerza como cualidad física básica, de sus diferentes expresiones y de su entrenamiento.
Contenido:
Control nervioso del movimiento. Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.
Control muscular del movimiento. Estructura y función del músculo esquelético. Tipos de fibras musculares.
La fuerza como cualidad física básica. Bases fisiológicas y adaptaciones neuromusculares al entrenamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: RESPUESTAS Y ADAPTACIONES GENERALES AL EJERCICIO FÍSICO.
Objetivo general:
Identificar las respuestas y adaptaciones generales y específicas del organismo humano al ejercicio físico según las diferentes modalidades que se practiquen.
Objetivos específicos:
Entender la respuesta integrada del organismo al ejercicio físico.
Relacionar las diferentes respuestas fisiológicas al ejercicio con las adaptaciones alcanzadas.
Introducir el concepto de fatiga en relación al ejercicio y la necesidad de aplicar la dosis óptima de estímulo para conseguir adaptaciones a medio y largo plazo.
Definir las respuestas y adaptaciones básicas de los diferentes sistemas del organismo humano al entrenamiento físico.
Contenido:
Respuesta integrada del organismo al ejercicio físico.
Fenómeno de supercompensación. Adaptaciones a medio y largo plazo.
El entrenador personal como dosificador de estímulo y gestor de fatiga.
Respuestas y adaptaciones del sistema muscular al ejercicio físico.
Respuestas y adaptaciones de los sistemas hematológicos, cardiovascular y respiratorio al ejercicio físico.
Respuestas y adaptaciones del sistema neuroendocrino al ejercicio físico.
Respuestas y adaptaciones del sistema gastrointestinal al ejercicio físico.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: COMPRENSIÓN, ACTUALIZACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS VARIABLES FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO.
Objetivo general:
Conocer las variables fundamentales del entrenamiento físico, comprender la necesidad de actualizarse sobre su manipulación para los diferentes objetivos y aplicarlo en la práctica con éxito.
Objetivos específicos:
Saber distribuir una planificación deportiva en sus diferentes estructuras.
Presentar las variables de selección de ejercicios, intensidad, volumen y frecuencia como las variables fundamentales a manipular en el entrenamiento.
Integrar el resto de las variables del entrenamiento en la periodización y planificación del entrenamiento.
Saber aplicar la metodología básica de investigación para mantenerse actualizado en materia de entrenamiento con el objetivo de cuidar al máximo los detalles.
Contenido:
Planificación vs programación.
Estructuras de la planificación: macrociclo, mesociclo, microciclo y sesión de entrenamiento.
Variables fundamentales del entrenamiento y del ejercicio. Selección de ejercicios, intensidad y carácter de esfuerzo, volumen y frecuencia.
Variables secundarias del entrenamiento y del ejercicio: orden de los ejercicios, rango de movimiento, cadencia, tiempos de descanso entre series y otras.
Métodos de investigación. Introducción y aproximación al entrenador personal.
UNIDAD DIDÁCTICA 4: ESPECIFICACIONES DE ENTRENAMIENTO FÍSICO PARA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO, INCREMENTO DE FUERZA MÁXIMA, AUMENTO DE MASA MUSCULAR, PÉRDIDA DE PESO Y RECUPERACIÓN DE LESIONES.
Objetivo general:
Saber evaluar, estructurar e individualizar programas de entrenamiento en función de los objetivos personales.
Objetivos específicos:
Aprender métodos de valoración para poder evaluar el estado inicial y el progreso de los programas de entrenamiento.
Identificar el orden de prioridades para cada uno de los objetivos.
Conocer y dominar las características más relevantes de las adaptaciones buscadas con cada objetivo presentado.
Seleccionar los tipos de entrenamiento más adecuados para alcanzar los objetivos de mejora del rendimiento deportivo, incremento de fuerza máxima, aumento de masa muscular, pérdida de peso y recuperación de lesiones.
Contenido:
Necesidad de individualización para la consecución de objetivos.
Los tests iniciales, parciales y finales más útiles para valorar y evaluar el entrenamiento individualizado.
Especificaciones de entrenamiento para mejora del rendimiento deportivo. Propuestas prácticas de programas.
Especificaciones de entrenamiento para incremento de la fuerza máxima. Propuestas prácticas de programas.
Especificaciones de entrenamiento para aumento de masa muscular. Propuestas prácticas de programas.
Especificaciones de entrenamiento para pérdida de peso. Propuestas prácticas de programas.
Especificaciones de entrenamiento para recuperación de lesiones. Propuestas prácticas de programas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5: TEORÍA DE TRASTORNOS CRÓNICOS Y RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA SU TRATAMIENTO COMO ENTRENADORES PERSONALES.
Objetivo general:
Conocer el modelo o enfoque de la salud más actual y los trastornos de salud crónicos más comunes en la población, su fisiopatología y cómo interactúan con la actividad física.
Objetivos específicos:
Conocer y comprender el modelo biopsicosocial de salud y su aplicación al abordaje de pacientes.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos dolorosos de raquis.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos dolorosos de miembro superior.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos dolorosos de miembro inferior.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos cardiovasculares y respiratorios.
Conocer y comprender la fisiopatología de las enfermedades oncológicas.
Conocer y comprender la fisiopatología de los trastornos renales más frecuentes.
Conocer y comprender la fisiología y patologías asociadas al embarazo.
Conocer y comprender la fisiopatología en el adulto mayor.
Contenido:
Modelo biopsicosocial, neurofisiología del dolor crónico y modelos de prescripción de ejercicio en pacientes con dolor.
Teoría y fisiopatología del dolor cervical y lumbar.
Teoría y fisiopatología del dolor de hombro relacionado con el manguito rotador, inestabilidad de hombro, hombro congelado y tendinopatías de codo.
Teoría y fisiopatología de la artrosis de rodilla y cadera, dolor femoropatelar, inestabilidad crónica de tobillo y tendinopatías de miembro inferior.
Teoría y fisiopatología de las cardiopatías, enfermedades cardiovasculares periféricas y enfermedades respiratorias.
Teoría y fisiopatología de las enfermedades renales y transplantes.
Teoría y fisiopatología de los trastornos oncológicos más frecuentes
Fisiología y patología en el embarazo.
Fisiopatología en el adulto mayor.
UNIDAD DIDÁCTICA 6: DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PARA TRASTORNOS CRÓNICOS DE LA SALUD.
Objetivo general:
Saber cómo valorar a una persona con un trastorno crónico de la salud y desarrollar un programa de entrenamiento para mejorar su condición.
Objetivos específicos:
Aprender a valorar a un paciente con dolor musculoesquelético y pautar un programa de ejercicio en base al modelo biopsicosocial y los mecanismos de dolor.
Aprender a valorar a un paciente con patología cardiometabólica y pautar un programa de ejercicio individualizado para mejorar su funcionalidad.
Aprender a valorar a un paciente con enfermedad oncológica y pautar un programa de ejercicio individualizado para mejorar su función.
Aprender a valorar a un paciente con trasplante y/o trastorno renal y pautar un programa de ejercicio individualizado para mejorar su función.
Aprender a valorar a una mujer embarazada y pautar un programa de ejercicio individualizado durante la gestación. (Desarrollar por docente especializado, por definir)
Aprender a valorar a un adulto mayor y pautar un programa de ejercicio individualizado para mejorar su condición.
Contenido:
Valoración y programación del ejercicio en pacientes con dolor musculoesquelético del raquis.
Valoración y programación del ejercicio en pacientes con dolor musculoesquelético de las extremidades.
Valoración y programación del ejercicio en pacientes con trastornos cardiometabólicos.
Valoración y programación del ejercicio en pacientes oncológicos.
Valoración y programación del ejercicio en pacientes renales y/o trasplantados.
Valoración y programación del ejercicio en la mujer embarazada.
UNIDAD DIDÁCTICA 7: MARKETING EN RRSS Y ENTRENAMIENTO PERSONAL.
Objetivo general:
Entender el papel de las diferentes redes sociales y como rentabilizar su uso.
Objetivos específicos:
Diferenciar los distintos tipos de redes sociales en función del perfil de cliente y el contenido que queremos aportar.
Analizar y entender los datos que nos ofrece cada una de las redes sociales para preparar las diferentes campañas y llamadas a la acción.
Contenido:
Que es una RRSS y a quien va dirigida.
Herramientas para analizar mi impacto en las diferentes redes. (Google analitycs)
Que es una llamada a la acción, factores para favorecer dichas acciones y conseguir acaparar mercados.
UNIDAD DIDÁCTICA 8: DIFERENCIACIÓN Y CAPTACIÓN DEL CLIENTE EN ENTRENAMIENTO PERSONAL.
Objetivo general:
Entender cómo funciona el mercado y a quién debemos dirigirnos.
Objetivos específicos:
Diferenciar los distintos perfiles de clientes y entender como relacionarnos con ellos.
Conocer y aplicar los funnel más utilizados para mejorar nuestros parámetros.
Organizar y estructurar nuestra base de datos para mejorar nuestros servicios y aumentar nuestra facturación.
Contenido:
Diferencias entre cliente y cliente objetivo. (diana)
Funnel. Tipos y aplicación directa en nuestras campañas de marketing.
¿Qué es un CRM? Creación de bases de datos.
Automatización y herramientas disponibles en el mercado.
Preparación de campaña de marketing.
UNIDAD DIDÁCTICA 9: NOCIONES DE VENTA Y FIDELIZACIÓN DEL CLIENTE.
Objetivo general:
Explicar y aplicar ultimas tendencias para maximizar las oportunidades de trabajo que disponemos como entrenadores personales
Objetivos específicos:
Conocer y aplicar técnicas psicosociales para mejorar los porcentajes de conversión y conseguir captar más clientes.
Crear un guion de venta (script de venta) en función del cliente y el producto para maximizar nuestras ventas.
Explicar los diferentes productos que lanzaremos como entrenadores personales.
Exponer un modelo de negocio básico con todos los puntos tratados con anterioridad
Contenido:
¿Vender? Rompiendo barreras.
Crear un producto desde cero.
Salta al mercado, modela tu imagen de marca.
CONTENIDO DOCENTE EXTRA (CONFERENCIAS UFV Y ONLINE)
Entrenamiento personal:
Biomecánica avanzada
Planificación y toma de marcas
Trabajo excéntrico (PROINERTIAL)
Rehabilitación y readaptación:
Investigación y creación de artículos científicos
Abordaje multimodal de pacientes con dolor
RCP BÁSICA Y DESA (“Posibilidad de convalidación de titulo comunidad de Madrid”)
Nutrición:
Sustancias dopantes (tipos, usos y recomendaciones)
Nutrición en deportes de equipo (futbol)
Nutrición en deportes de combate (judo)
Nutrición en deportes de resistencia (pruebas largas y extralargas)